Grupo de Investigación en Enfermedad de Alzheimer (GINEA)

Responsable del Grupo de Investigación:

Consuelo Cháfer Pericás

Investigador Principal

Responsable del Grupo de Investigación:

Miguel Baquero Toledo

Investigador Principal

Áreas de investigación

Líneas de investigación

  1. Biomarcadores diagnósticos de Alzheimer (A03 Identificación de biomarcadores específicos) Búsqueda de biomarcadores en pacientes presintomáticos o con deterioro cognitivo leve o demencia leve debida a Enfermedad de Alzheimer (EA). En esta línea se estudian distintos biomarcadores en fluidos biológicos en muestras de plasma, saliva y orina de pacientes, así como en controles sanos. Dentro de esta línea se desarrollan distintas sublíneas basadas en biomarcadores de diferentes tipos: i) productos de peroxidación lipídica (isoprostanos, neuroprostanos, isofuranos, neurofuranos), ii) productos de oxidación de ADN y proteínas, iii) neurotransmisores, iv) hormonas de estrés; así como con distintas técnicas ómicas (lipidómica, epigenómica, metabolómica) para buscar nuevos potenciales biomarcadores, y con la técnica altamente sensible SIMOA (Single Molecule Assay) para la determinación de proteínas
  2. Biomarcadores pronósticos de Alzheimer (A03 Identificación de biomarcadores específicos) Biomarcadores evolutivos, pronósticos o específicos de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Evaluación o seguimiento de la EA desde fases tempranas a lo largo de los años, mediante el estudio de los biomarcadores y la evolución clínica de la enfermedad en distintas fases, así como posibles diferencias con entidades relacionadas como la enfermedad por cuerpos de Lewy o la degeneración frontotemporal. En esta línea se está estudiando la evolución de los biomarcadores de peroxidación lipídica
  3. Fisiopatología en Alzheimer (A03 Diagnóstico precoz de las enfermedades) Estudio de mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer (EA) y enfermedades asociadas. En esta línea se estudian: i) los sistemas colinérgico y serotoninérgico, ii) Perfiles metabolómicos de pacientes en fases tempranas y su relación con el genotipo ApoE, iii) Estudio del metabolismo de lípidos, iv) Alteraciones epigenéticas que puedan derivar en una regulación de genes importantes en el desarrollo de la enfermedad.
  4. Neuroimagen cerebral y estructural (A03 Imagen) Estudio de alteraciones estructurales en el cerebro de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA). En esta línea se analiza la atrofia medial temporal en ambos hemisferios cerebrales para estudiar la afectación en estas áreas mediante resonancia magnética. Esto permite el estudio del daño en las zonas cerebrales ricas en lípidos y su relación con los niveles de biomarcadores periféricos de productos de peroxidación lipídica.
  5. Farmacología y riesgo (A03 Tratamiento y medicina personalizada) Estudio farmacológico en pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA). Dentro de esta línea se evalúa: i) el efecto de los distintos tratamientos aplicados en los pacientes mediante la medición de biomarcadores periféricos que puedan ser indicativos de un daño adicional, ii) estudio de biomarcadores predictivos de la respuesta a un fármaco para evaluar los pacientes buenos y malos respondedores a una terapia, con el fin de avanzar en el tratamiento personalizado.
  6. Cambios cognitivos y funcionales (A03 Cirugía y Rehabilitación) Evaluación cognitiva y funcional de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Dentro de esta línea se estudian diferentes y novedosos tests neuroìscológicos para la detección temprana y específica de la EA.
  7. Ensayos clínicos (A03 Ensayos clínicos) Investigación clínica desde la fase I a fase IV de la Enfermedad de Alzheimer (EA). Se participa en varios ensayos clínicos internacionales, contribuyendo en el avance y la identificación de dianas terapéuticas.