Enfermedad celíaca e Inmunopatología digestiva

Responsable del Grup:

Àrees d'investigació

Línies d'investigació

  1. Enfermedad celíaca (A04 Diagnóstico precoz de las enfermedades) El grupo de investigación aborda el estudio de la celiaquía desde tres enfoques distintos pero complementarios: Prevención, diagnóstico, y tratamiento. En el ámbito del diagnóstico, se ha consolidado la línea de técnicas de inmunohistoquímica en mucosa intestinal para la evaluación de pacientes complejos o con bajo grado de enteropatía. En esta línea, ha finalizado un estudio prospectivo multicéntrico europeo (ProCeDe) de validación de los nuevos criterios de diagnóstico sin biopsia intestinal. En relación al tratamiento de la EC, se está trabajando en dos líneas de investigación sobre la monitorización de la dieta sin gluten.
  2. Trasplante de hepatocitos (A04 Tratamiento y medicina personalizada) En colaboración con el Grupo Acreditado de Hepatología Experimental y Trasplante Hepático del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, el grupo desarrolla un programa de trasplante de hepatocitos en pacientes pediátricos que están a la espera de un trasplante de órgano completo o como alternativa a éste. Tras la realización del primer trasplante en el año 2008, la línea clínica de investigación del grupo está orientada a evaluar eficacia y seguridad, y a establecer protocolos médicos de tratamiento (inmunosupresión) y seguimiento. En esta línea de investigación los resultados preliminares obtenidos en el tratamiento de cuatro pacientes indican un beneficio real de esta opción terapéutica.
  3. Fibrosis quística (A04 Tratamiento y medicina personalizada) Somos coordinadores de un Proyecto Europeo encaminado a proporcionar al paciente las herramientas necesarias para conseguir mantener un estado nutricional adecuado a través de una terapia de sustitución enzimática optimizada. Hemos creado un consorcio europeo formado, entre otros socios, por unidades de Fibrosis Quística de referencia de 5 países, para poder desarrollar un Proyecto de cuatro años de duración a partir de enero de 2015 financiado por la Comisión Europea a través del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020. En el primer año, el desarrollo del proyecto ha cumplido las expectativas marcadas por el grupo y la Comisión Europea, que ha evaluado muy positivamente los resultados y el progreso realizado. Actualmente hay 2 publicaciones y otras en preparación. Se leerá una tesis doctoral en 2018.